domingo, 23 de mayo de 2010

"La Segunda Guerra Mundial"

:::La Segunda Guerra Mundial:::


La Segunda Guerra Sino-japonesa comenzó en 1937, cuando Japón atacó en profundidad a China desde su plataforma en Manchuria. El 7 de julio de 1937, Japón, después de haber ocupado Manchuria desde 1931, lanzó otro ataque contra China cerca de Pekín, la capital del norte. Los japoneses terminaron de ocupar el norte rápidamente, pero fueron detenidos finalmente en la Batalla de Shanghái. Después de combatir alrededor de la ciudad por más de tres meses, Shanghái finalmente cayó ante los japoneses en noviembre de 1937, y la capital del sur, Nankín, cayó poco después. Como resultado, el Gobierno nacionalista chino trasladó su sede a Chongqing durante el resto de la guerra. Las fuerzas japonesas cometieron brutales atrocidades contra los civiles y los prisioneros de guerra en la Masacre de Nankín, matando unos 300.000 civiles en un mes. Ni Japón ni China declararon oficialmente la guerra por razones similares: Japón deseaba evitar la intervención de potencias extranjeras, sobre todo el Reino Unido y los Estados Unidos, que era su primer proveedor de acero y hubiera debido imponer un embargo en virtud de las Leyes de Neutralidad vigentes en dicho país; mientras que China temía que la declaración le granjeara la enemistad de las potencias occidentales en la zona.Debido a que la guerra en China se prolongaba más de lo planeado, los oficiales nacionalistas del Ejército Guandong reanudaron la lucha por el control de Mongolia y Siberia con Rusia. En la primavera de 1939, fuerzas soviéticas y japonesas chocaron en la frontera de Mongolia. El 8 de mayo, 700 jinetes mongoles cruzaron el río Khalka, río que los japoneses consideraban como la frontera de Manchukuo, pero los gobiernos soviético y mongol consideraban que la frontera se encontraba 35 kilómetros más al este. Las fuerzas mongolas y manchúes empezaron a dispararse, y en pocos días sus patrones soviéticos y japoneses habían enviado grandes contingentes militares, lo que derivó inmediatamente en una lucha, que condujo a una guerra a gran escala que duró hasta septiembre. La creciente presencia japonesa en el Lejano Oriente, fue vista por la Unión Soviética como una amenaza estratégica importante, y los soviéticos temían tener que luchar en una guerra de dos frentes, lo que fue una de las principales razones para el Pacto Ribbentrop-Mólotov con los nazis. Al final, los japoneses fueron derrotados decisivamente por los soviéticos bajo el mando del general Georgi Zhúkov en la Batalla de Khalkhin Gol.Después de esta batalla, la Unión Soviética y Japón estuvieron en paz hasta 1945. Japón miró entonces hacia el sur para expandir su imperio, lo que condujo a un conflicto con los Estados Unidos por las Filipinas y el control de las líneas de navegación de las Indias Orientales Neerlandesas. La Unión Soviética se enfocó en el oeste, aunque dejó un importante número de tropas para vigilar la frontera con Japón, pero serían retiradas en 1941.

"La Guerra de Vietnam"

:::La Guerra de Vietnam:::

La Guerra de Vietnam, llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a la República de Vietnam (o Vietnam del Sur), apoyada principalmente por los Estados Unidos, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. Tras el fin de la guerra, con el triunfo del norte comunista sobre el sur, la guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la única gran derrota en la historia militar de los Estados Unidos.Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.[4]La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos por los dos bandos, pero autores como Luciano Garibaldi afirman que atraían mucho más la atención las perpetradas por Estados Unidos,[5] alimentando así la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. Según datos de organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, para 1975, la guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas,[6] la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales. Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como "quizás" el conflicto más sanguinario después de la Segunda Guerra Mundial.Para los Estados Unidos, el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o Síndrome de Vietnam en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58.159 muertes y 2000 desaparecidos.

"Revolución Popular de China"

:::La Revolución Popular de China:::
La historia de la República Popular China puede dividirse en dos etapas claramente diferenciadas. La primera estuvo dominada por la figura de Mao Zedong, que defendió una visión revolucionaria del comunismo en la que todos los aspectos de la sociedad, la cultura, la economía y la política debían estar al servicio de la causa ideológica. Las políticas radicales de Mao llevaron a momentos de crisis en los que otros dirigentes del Partido cuestionarían su autoridad, intentando apartar a Mao de las labores de gobierno, momentos en los que Mao reaccionó lanzando intensas campañas de reafirmación ideológica. Entre esas campañas merecen especial mención el Gran Salto Adelante y la Revolución Cultural, cuyos efectos sobre la sociedad china se dejarían sentir durante mucho tiempo. Tras la muerte de Mao en 1976, su sucesor Hua Guofeng acabará cediendo el poder a Deng Xiaoping, líder pragmático que pondrá fin a las políticas revolucionarias y, manteniendo el carácter centralista y autoritario del Estado, pondrá en marcha una serie de reformas que iniciarían un proceso de intenso crecimiento económico.A finales de los años 1980, la creciente libertad de expresión hizo que empezaran a surgir voces críticas con el régimen, que culminarían en las protestas masivas de 1989. El 4 de junio de ese año, las protestas de la Plaza de Tian'anmen en Pekín fueron sofocadas mediante la intervención del Ejército. Los incidentes de 1989, en los que perdieron la vida cientos de personas, provocaron a un cambio en la cúpula de poder de la República Popular. Deng Xiaoping apartó a los dirigentes reformistas como el secretario general del Partido Zhao Ziyang y favoreció al primer ministro Li Peng y, muy en especial, al entonces alcalde de Shanghái Jiang Zemin, que se convertiría en su sucesor. Tras dos años de incertidumbre y de aislamiento internacional, Deng Xiaoping tomó una de las decisiones más importantes en la historia reciente de China al intensificar el proceso de reformas económicas. Así, el Estado dominado por el Partido Comunista pasó durante los años 1990 a adoptar políticas económicas capitalistas combinadas con un fuerte autoritarismo político. Este modelo de desarrollo sería continuado por Jiang Zemin y por el sucesor de éste y actual presidente de la República Popular China Hu Jintao.

"Colonialismo Décimo Nonico"


1 El factor económico que influyo en el incremento de la política expansionista durante el siglo XIX fue...?
R= La Revolución Industrial

2 La explotación económica de USA sobre los países en teoría independientes desde el punto de vista político lo llamamos...?
R=Neo colonialismo ,doctrina Monroe

3 La política expansionista de USA basada en el Big Stick, afectó principalmente a la región... ?
R=El Caribe

4 Requiere de un dominio político directo y de la participación de un ejercito de ocupación nos referimos al...?
R=Colonialismo

5 Durante este siglo una nueva modificación geopolítica del mundo en beneficio de las potencias...?
R=Siglo XIX Colonialismo Décimo nónico al Imperialismo.

6 A este tipo de expansionismo le interesa particularmente la monopolización de la economía a nivel mundial...?
R=Imperialismo,Neocolonialismo.

7 A las potencias imperialistas les interesa fundamentalmente la práctica del capitalismo...?
R= Financiero: industrial y bancario

8 A las potencias imperialistas les interesa en primer lugar poner en práctica la exportación de... ?
R= Capital

9 A las potencias imperialistas les interesa mas que nada conseguir el control de los...?
R= Mercados

martes, 11 de mayo de 2010

"Zapatismo y Cardenismo"

:::Cardenismo:::
Cardenismo es el nombre de la corrienteideológica inaugurada por Cárdenas;pero también se le llama así a la etapaen la que gobernó México de 1934 a 1940aunque algunos prefieren el término"Cardenato".El ejército apoya a Cárdenas y es leala él ya que le ha dado voz y voto y elpoder presidencial que Lázaro Cárdenasllega a tener no amenaza el poder militar,aunque de ahora en adelante el poder lo tengala presidencia mas no los generales,Con los trabajadores impulsó el tema delos derechos mediante una gran confederaciónde trabajadores en donde todos estén unidosal Estado y el Estado vele por los interesesde los trabajadores.El sector campesino y el indígena apoyabana Lázaro Cárdenas porque tienen la reforma agraria.A los empresarios les da un proyecto económico viable.A la iglesia la incluye en su proyecto.De ninguna manera la excluye.Además de la repartición de tierras yel financiamiento monetario, la reformaagraria del Cardenato incluía el establecimientode un sistema educativo que permitiera laformación de profesionistas técnicos que ayudaranal desarrollo de los ejidos. Por ello,asociados a los núcleos ejidales, se crearonescuelas donde los niños y jóvenes debíanadquirir conocimientos sobre agricultura,ganadería y aquellas otras actividades específicasque permitiera el medio ecológico.

:::Zapatismo:::
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional(EZLN) es una organización subversivamexicana de carácter político-military de composición mayoritariamente indígena.Su inspiración política es el marxismo-leninismoy el socialismo científico, y su estructura militares la guerrilla. Su objetivo es «subvertir el ordenpara hacer la revolución socialista y crear unasociedad más justa»El 1 de enero de 1994, el autodenominado EjércitoZapatista de Liberación Nacional (EZLN) de formasorpresiva y sin una declaración previa, iniciauna insurrección armada en el estado de Chiapas,conocida como Levantamiento zapatista.Una vez producidas las ocupaciones, emiten la Declaraciónde la Selva Lacandona por la que declaran la guerraal Gobierno mexicano a la vez que piden"trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación,independencia, libertad, democracia, justicia y paz".

"Pelicula el Reinado del Mal"

Repaso a los principales hechos biográficos de la vida de Adolf Hitler, desde sus tiempos como anónimo pintor en Viena, despues por su ascensión al poder hasta la muerte de Hindeburg y su nombramiento como Canciller en 1934, vistas a través de los ojos de un periodista Fritz Gerlich y un temprano colaborador de Hitler, Ernest Haefstangel.
En lo personal, lo mejor de la pelicula para mi está en su primera parte, coincidiendo con los primeros treinta minutos del metraje. En ellos se nos muestra, de manera concisa la experiencia de Hitler como pintor vagabundo, su fanático patriotismo como soldado durante la I GM, y sus inicios en la política dando sus primeros mítines en cervecerias.

En conclusión “Hitler, el Reinado del Mal” ofrece una correcta síntesis del ascenso político de Hitler, pero a la película le falta fuerza para transmitir todo lo que pretende.

El otro lastre importante que tiene es que el retrato que se hace de Hitler es demasiado simplista y desde luego no logra captar toda la magnitud de la complicada personalidad del personaje histórico.tambien en realidad la pelicula cuenta la historia de un hombre que que se cree dios, y que quiere hacer de europa su reino, la historia en si es bellisima ojala pudiese ser contada tal y como lo fue, el leer acerca de hitler solo nos hace ver el poder de la mente en una persona, un pensamiento un idealismo y un afan por el logro maximo, es cierto que la saotrozidades que se cometieron son irremediables, pero quein nos dice que hoy ahora no hay personas que intentan hacer lo msimo, con mecanismos modernos, silenciosos que avidos de poder y muerte. la pelicula me aprece buena, el que ahora puedas ver parte de la historia atravez de ella implica conocimiento, y es bueno saber de historia por que eso marca el futuro.

"Plan de San Luis, Plan de Ayala, Plan de Guadalupe, Plan de Agua Prieta"

:::Plan de Ayala:::
A fines de 1911 un grupo de revolucionarios encabezados por el
general Emiliano Zapata iniciaron una dura travesía desde los
cálidos valles de Morelos para dirigirse a las frías montañas de Ayoxustla, en el estado de Puebla.
La intención era alejarse del asedio militar al que eran sometidos para, serenamente, plasmar en un documento los ideales de la revolución campesina que había iniciado en el pueblo de Anenecuilco, Municipio de Villa de Ayala.
La cuestión era de la mayor importancia porque ante el triunfo del movimiento maderista, su demanda sobre la restitución de las tierras usurpadas por las haciendas azucareras, podía desvirtuarse. En palabras de uno de los acompañantes de la caravana, Francisco Mercado, el jefe Zapata “quería que hubiera un plan porque nos tenían por puros bandidos y comevacas y asesinos y que no peleábamos por una bandera…”
De esta manera, se inició la discusión y redacción del Plan Libertador de los hijos del Estado de Morelos, o Plan de Ayala, bajo la dirección del mismo Zapata y de su compadre, el profesor rural Otilio Montaño. El eje de su argumentación era, evidentemente, la urgente resolución del problema agrario que había olvidado cumplir Francisco I. Madero, aún cuando estaba contemplado en el Plan de San Luis.
Es por ello que en los artículos sexto y séptimo del Plan Libertador se establecía que los pueblos entrarían en posesión de los terrenos, montes y aguas que hubieran sido usurpados por los hacendados, científicos o caciques a la “sombra de la tiranía y de la justicia venal”; aunque aquellos propietarios que se consideraran con derechos legítimos sobre sus propiedades, podrían acudir a los tribunales especiales que se establecerían una vez que triunfara la Revolución. Asimismo se hablaba de expropiar tierras, previa indemnización, para que se mejorara “en todo y para todo la falta de prosperidad y bienestar de los mexicanos.”
A juicio de los zapatistas, poniendo en marcha estas medidas la Revolución corregiría el rumbo que se había extraviado con el gobierno de Madero. El plan de Ayala fue firmado el 28 de noviembre de 1911 y desde ese momento se convirtió en la bandera que enarbolarían los zapatistas durante toda la década revolucionaria.
El plan de Ayala no solo recogió las aspiraciones de los campesinos de Morelos (y podría decirse que de todo el país) sino también, colocó a la problemática agraria en el centro del debate nacional. Asimismo, marcó una ruptura, un distanciamiento entre los revolucionarios que habían iniciado la lucha en 1910. Madero fue el primero en sentir, en carne propia, el choque de percepciones sobre el significado de la palabra Revolución.
El zapatista Paulino Martínez definió perfectamente la situación cuando afirmaba que algunos caudillos creyeron que con las “hermosas” palabras de “Sufragio Efectivo, no reelección” y derrocando al “dictador” Porfirio Díaz quedaba todo arreglado. Enorme error.
A su juicio, el plan de Ayala: “es la condenación de la infidencia de un hombre que faltó a sus promesas y el pacto sagrado, la nueva alianza de la Revolución con el pueblo, para devolver a éste sus tierras y sus libertades que le fueron arrebatadas desde hace cuatro siglos, cuando el conquistador hizo pedazos la soberanía azteca…”
Bajo esta óptica los zapatistas -impacientes, rayando prácticamente en la terquedad- resolvieron pelear sin tregua hasta alcanzar su utopía. Enarbolando el plan de Ayala como su más extraordinaria arma, los zapatistas desconocieron a Madero como líder de la Revolución y mantuvieron una lucha independiente del resto de los grupos revolucionarios; sirvió para combatir a Huerta, pero también en su momento para luchar contra la “imposición” que intentaba hacer Venustiano Carranza por medio del Plan de Guadalupe.

:::Plan de San Luis:::
Al igual que la mayoría de los perseguidos por el régimen porfirista-
huyó de su encarcelamiento hacia Estados Unidos donde redactó el Plan de San Luis Potoyes. El contenido de este documento crucial para la historia de México es sumamente interesante: en él, Madero calificaba como ilegítimas a las recientes elecciones, asumía la presidencia provisional y hacía un llamado a tomar las armas en contra de don Porfirio el día 20 de noviembre de 1910.
A pesar de que el Plan de San Luis era fundamentalmente un documento político, incluyó un importantísimo artículo proponiendo la restitución de las tierras, lo cual le permitió ofrecer una conquista social indispensable para el derrocamiento del antiguo régimen: el apoyo de muchos pueblos, campesinos y pequeños propietarios que habían sido afectados por las acciones de las compañías deslindadoras que actuaron durante el porfiriato. Este pequeño artículo afirmaba lo siguiente: "Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido desalojados de sus terrenos. Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de los que se les despojó de modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios".
En efecto, este breve texto abrió la posibilidad de que el llamado maderista fuera escuchado y asumido no sólo por sus seguidores norteños, sino también por los indígenas morelenses que se sumaron a las filas del zapatismo.
A diferencia de otras revoluciones, la mexicana tomó por sorpresa a funcionarios, observadores extranjeros y a casi toda la sociedad. Un abismo separaba la apariencia de viejo roble que daba el porfiriato y la realidad de una sociedad convulsionada. Nada más indicativo de ello que las fiestas del Centenario. Quizá sólo un par de voces discordaban en la apreciación del porfiriato: los señalamientos de Sebastián Lerdo de Tejada, quien en sus Memorias profetizó "en el término de diez años, la más grande y poderosa de las revoluciones", y la de Justo Sierra que en más de una ocasión desaconsejó a don Porfirio la necesidad de una nueva reelección.

:::Plan de Agua Prieta:::
Vencida la sociedad entre Villa y Maytorena que resultó en el último hecho de armas, Sonora quedo a la disposición de Calles y Adolfo de la Huerta, como territorio donde experimentar la construcción del nuevo Estado. Entre esas medidas estaba dar orden económico al estado en materia fiscal, monetaria y de regulación comercial, reactivar la producción agrícola e industrial, y así resolver los problemas laborales que la lucha armada había pospuesto.
La convicción de llevar a cabo ese experimento de gobierno por los lideres sonorenses, pese a profundas consecuencias, se cimentaba en la seguridad de un pleno control del Estado. Tal vez la más seria discrepancia radicaba en cómo dar orden a la tribu Yaqui, cumpliendo demandas a compromisos contraídos durante la lucha armada, como lo pensaba De la Huerta o iniciando un nuevo proceso de sometimiento, de acuerdo con Calles. Lo cierto era que para el grupo sonorense, lo que se vivía en el estado eran los mismos problemas de todo el país y resolverlos requería del poder político.
En esa medida al acercarse las elecciones de 1920, Álvaro Obregón renuncia a su puesto en el gabinete de Carranza para lanzar su candidatura. Carranza consciente del poder y ascendencia de Obregón sobre los comandantes de las diversas regiones militares, busca confrontarlos eligiendo a otro sonorense a la presidencia de la república: Ignacio Bonillas. Pone en práctica otras medidas como declarar aguas federales el Río Sonora e iniciar una nueva campaña contra los Yaquis a fin de mantener tropas federales que vigilaran las actividades del grupo sonorense.
Todo lo anterior llevó a un inevitable punto de ruptura con Carranza. El 23 de abril de 1920, reunidos una considerable cantidad de personalidades civiles y militares fue presentado por Calles, el Plan de Agua Prieta, mediante el cual se llama al derrocamiento de Carranza, quien al huir rumbo al puerto de Veracruz, fue asesinado el 10 de abril de 1920, en el poblado de Tlaxcalaltongo, Puebla.

:::Plan de Guadalupe Carranza:::
Considerando que el general Victoriano Huerta, a quien el Presidente Constitucional Don Francisco I. Madero había confiado la defensa de las instituciones y legalidad de su Gobierno, al unirse a los enemigos rebeldes en contra de ese mismo Gobierno, para restaurar la última dictadura, cometió el delito de traición para escalar el poder, aprehendiendo a los C.C Presidente y Vicepresidente, así como a sus Ministros, exigiéndoles por medios violentos las renuncias de sus puestos, lo cual está comprobado por los mensajes que el mismo general Huerta dirigió a los Gobernadores de los Estados comunicándoles tener presos a los Supremos Magistrados de la Nación y su Gabinete. Considerando que los Poderes Legislativo y Judicial han reconocido y amparado en contra de las leyes y preceptos constitucionales al general Victoriano Huerta y sus ilegales y antipatrióticos procedimientos, y considerando, por último, que algunos Gobiernos de los Estados de la Unión han reconocido al Gobierno ilegítimo impuesto por la parte del Ejército que consumó la traición, mandado por el mismo general Huerta, a pesar de haber violado la soberanía de esos Estados, cuyos Gobernadores debieron ser los primeros en desconocerlo, los suscritos, Jefes y Oficiales con mando de las fuerzas constitucionalistas, hemos acordado y sostendremos con las armas el siguiente:
PLAN
1. Se desconoce al general Victoriano Huerta como Presidente de la República.
2. Se desconocen también a los Poderes Legislativo y Judicial de la Federación.
3. Se desconocen a los Gobiernos de los Estados que aún reconozcan a los Poderes Federales que forman la actual Administración, treinta días después de la publicación de este Plan.
4. Para la organización del ejército encargado de hacer cumplir nuestros propósitos, nombramos como Primer Jefe del Ejército que se denominará "Constitucionalista" al ciudadano Venustiano Carranza, Gobernador Constitucional del Estado de Coahuila.
5. Al ocupar el Ejército Constitucionalista la Ciudad de México, se encargará interinamente del Poder Ejecutivo el ciudadano Venustiano Carranza, o quien lo hubiere sustituido en el mando.
6. El Presidente Interino de la República convocará a elecciones generales, tan luego como se haya consolidado la paz, entregando el Poder al ciudadano que hubiere sido electo.
7. El ciudadano que funja como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista en los Estados cuyos Gobiernos hubieren reconocido al de Huerta, asumirá el cargo de Gobernador Provisional y convocará a elecciones locales, después de que hayan tomado posesión de sus cargos los ciudadanos que hubieren sido electos para desempeñar los altos Poderes de la Federación, como lo previene la base anterior.